Abogados Especialistas en Herencias
Si necesita un abogado de herencias en Málaga, en este despacho le prestaremos todo el asesoramiento legal que requiera cuando sea beneficiario o cree que puede serlo, de una herencia.
Tras el fallecimiento de una persona, sus posibles herederos deben llevar a cabo una serie de trámites legales encaminados a obtener la declaración de herederos y con esto proceder al reparto y disposición de la herencia. La declaración de herederos es la que reconoce a los herederos como legítimos.
Si no hay conflicto con respecto al reparto de la herencia estaríamos ante trámites que, aunque se han de llevar a cabo igualmente, serán menos costosos en cuanto a tiempo y dinero para los herederos.
En otras ocasiones puede existir un desacuerdo entre los que se consideran como herederos legítimos, y por tanto la tramitación puede demorarse en el tiempo puesto que es posible incluso que tengan que llegarse a la vía judicial.
Por tanto, si es viable el acuerdo entre herederos, legitimarios, legatarios, viuda/o por su cuota viudal usufructuaria y en su caso acreedores, preparamos la correspondiente aceptación de herencias en Notaría que concluirá con el reparto de la herencia entre todos los herederos. Si no es viable, iniciamos la pertinentes acciones judiciales para la división y adjudicación de la misma.
Muchas personas también prefieren redactar en vida su testamento, para que refleje convenientemente sus últimas voluntades llegado el caso. En estas ocasiones, la asistencia de un abogado especialista en herencias será determinante para asegurar que todas las disposiciones quedan correctamente reflejadas atendiendo a la voluntad del testador.
Ayudamos anticipándose a cualquier procedimiento de división de herencias (nacionales y extrajeras), preparan sus últimas voluntades, adecuando su testamento a sus particulares peticiones y circunstancias del caso, valorando las posibles causas de desheredación, legítimas, domicilio de causante, etc. En su caso le asesoramos para la protocolización de testamento ológrafo.
Igualmente acometemos acciones para impugnación de testamentos, particiones y adjudicaciones hereditarias, valorando las posibles colaciones que se deban hacer por la entrega de bienes en vida; o las nulidades que se pueden ejercitar.
Tenga en cuentas los correspondientes plazos para aceptar la herencia a beneficio de inventario, así como las posibles renuncias o cesiones. También existe un plazo determinado para liquidar los impuestos relacionados con la herencia.
Aspectos relevantes que necesitasen de su planificación:
El albacea es la persona encargada por el testador o por el juez de cumplir la última voluntad del finado, custodiando sus bienes y dándoles el destino que corresponde según la herencia.
La desheredación es aquel acto por el cual el testador priva a los herederos de su legítima en los casos expresamente determinados por la ley.
Herencias internacionales: Estudio de la casuística para inmigrantes:
Para saber cuál es la forma de proceder a la partición de la herencia de un extranjero que tiene bienes en España primero debemos tener en cuenta el artículo 9 del Código Civil, el cual dispone que "La ley personal correspondiente a las personas físicas es la determinada por su nacionalidad", dicha ley también "regirá la sucesión por causa de muerte".
Adaptamos nuestro presupuesto y forma de pago a sus necesidades. Pídanos presupuesto sin compromiso.
¿Cómo ahorrar impuestos durante una sucesión empresa familiar? En el bufete de abogados se le asesorarán sobre una serie de requisitos que pueden ayudarle a pagar la mínima cantidad de impuestos durante una sucesión empresa familiar.
Una vez herede, se va a a tributar por el impuesto de Sucesiones y Donaciones, que se encuentra regulado en la ley 29/1987 y el Real Decreto 1629/1991 y por el Impuesto sobre el Patrimonio, regulado en la ley 19/1991 y reciente Decreto-ley 1/2019, de 9 de abril, por el que se modifica el texto refundido de las disposiciones dictadas por la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de tributos cedidos, para el impulso y dinamización de la actividad económica mediante la reducción del gravamen de los citados tributos cedidos.
Sucesión empresa familiar. Cómo ahorrar impuestos: Impuesto de Sucesiones y Donaciones
Este impuesto de Sucesiones es instantáneo por el que se tributa por dos motivos:
Por la adquisición de bienes y derechos por Herencia, legado o cualquier otro título sucesorio
Y además por la adquisición de bienes y derechos por donación o cualquier otro negocio jurídico a título gratuito (un ejemplo podría ser perdonar una deuda o hacer una renuncia de derechos en favor de otra persona).
Si se encuentra en el caso de tener una empresa familiar puede obtener una bonificación del 95% a la hora de tributar por este Impuesto, que sólo se haría al fallecer el causante.
Sucesión empresa familiar. Cómo ahorrar impuestos: Impuesto de Patrimonio
El impuesto sobre el Patrimonio es un impuesto periódico en el que una empresa familiar puede encontrarse el beneficio de la exención.
Pero para gozar de exención en el Impuesto sobre el Patrimonio y de bonificación en el Impuesto de Sucesiones deben cumplirse una serie de requisitos:
Después del fallecimiento del causante, debe mantenerse la empresa familiar al menos 10 años.
La empresa debe realizar una actividad real
Debe estar sita en un local identificado
Al menos deben tener contratado a un empleado
Que el causante posea el 50% de las acciones de la empresa y realice actividades de dirección.
Sucesión empresa familiar. Cómo ahorrar impuestos y cuándo tributar por ellos.
Una vez aclarados los requisitos, debe decirse, que la problemática de este tipo de impuestos la encontramos al no saber en qué momento se deben reunir los citados y en qué momento debemos tributar por los Impuestos:
Pues bien, afirma el Tribunal Supremo en sus Sentencias de 17 de febrero de 2011 y 26 de octubre de 2012 que “la fecha que debe servir para marcar el momento de la constatación de la reducción del 95% del Impuesto de sucesiones, por tenencia de participaciones de empresa familiar, la fecha del devengo de dicho impuesto, es decir, la fecha de fallecimiento del causante” “Es decir, en el supuesto en que el causante fuera la persona que llevará a cabo las actividades de dirección de la empresa familiar, su fallecimiento determinaba el devengo del impuesto sobre sucesiones y el devengo anticipado en renta, recayendo sobre sus herederos la obligación de presentar la correspondiente autoliquidación. Este ejercicio de renta, anticipadamente devengado, es el último periodo impositivo anterior a la transmisión mortis causa que constituye el hecho imponible del Impuesto sobre Sucesiones”.
Por lo tanto, los requisitos nombrados deben reunirse en el momento del devengo del Impuesto de Sucesiones (desde el 1 de enero hasta la fecha de fallecimiento, conforme lo previsto en el artículo 13 de la vigente Ley 35/2006, de 28 de noviembre).
Debemos aclarar, que si las funciones de dirección en la empresa familiar no las realizara el causante, pero sí alguno de sus descendientes, se aplicaría el mismo criterio que hemos nombrado anteriormente.
En cambio, el Impuesto sobre el Patrimonio no presenta dificultades a la hora de saber cuándo se debe aportar (o a la hora de obtener la exención si se presentan todos los requisitos debidamente) ; se aportaría en el propio período impositivo del tributo.